Entradas

Mostrando entradas de marzo, 2025

El derecho de migrar

         El derecho de migrar: ¿qué es un derecho? ¿quién lo determina? La migración es una antigua costumbre humana.  Cualquier grupo de individuos que no encuentra lo que necesita para subsistir en el lugar donde está, busca desplazarse a otro. Esto lo han hecho los humanos, sus antepasados y lo hacen también los animales. Lo particular de la migración humana moderna es, primero, que ya casi no quedan espacios terrestres habitables sin la presencia de humanos, con todo lo eso implica para el encuentro entre el que llega y el que ya está. En segundo lugar, el mundo está organizado en estados nación con fronteras que pueden ser barreras legales e incluso físicas difíciles de atravesar.  La migración puede ser fruto de impulsos aventureros, de persecuciones políticas, de necesidades de subsistencia. La variedad de situaciones es infinita. La diferenciación económica es determinante para la relación entre el inmigrante y la sociedad receptora: el que vie...

¿Idiotas útiles?

El 21 de marzo en El Observador, Alberto Spektoworski publicó un artículo analizando algunos aspectos del conflicto en Gaza. Hay que reconocer que se trata de un enfoque lúcido y crítico con el gobierno israelí que no voy a discutir. Entre sus virtudes, hay que destacar que no trata de antisemitas a quienes se estremecen por la masacre que está cometiendo el estado sionista. A cambio los trata de “idiotas útiles” y de “imbéciles útiles post-colonialistas occidentales”. ¿Cómo habría que llamar entonces a los judíos que, siendo buena gente en su vida cotidiana, no dudan en dar por buena cualquier acción, por sanguinaria e inhumana que sea, que haga el gobierno de Israel para defender, supuestamente, la existencia de su estado? ¿Cómo permiten que, en su nombre, se masacren familias enteras, hospitales, escuelas y se destruya la vida de todo un pueblo que no tiene, ni siquiera, la posibilidad de escapar de su lugar en el mundo? ¿Qué quiere decir con que el sionismo representa a un pueb...

Réplica a mí mismo. Comentarios al artículo "Somos los que somos"

Réplica a mí mismo. Comentarios al artículo "Somos los que somos" (https://ladiaria.com.uy/opinion/articulo/2025/1/el-ultimo-censo-somos-los-que-somos/) Reconozco que es mucho más fácil escribir argumentando polémicamente con alguien que piensa diferente. En mi artículo anterior arremetí contra Faig y su diagnóstico “catastrófico” de la realidad demográfica del Uruguay. Hoy siento la necesidad de polemizar conmigo mismo. Así que preparate que ahí voy.  En ese artículo decís que el enlentecimiento o la detención del crecimiento demográfico suponen una buena noticia para la supervivencia de la vida sobre este planeta. Te recuerdo que cuando eras joven escuchabas y cantabas (vos y muchos más) aquella canción que decía “Niño, mi niño, vendrás en primavera te traeré” y más adelante: “y aunque nazcas pobre, te traigo también, se precisan niños para amanecer…” ¿En qué quedamos? ¿Tanto cambiaron tus ideas? Además, entendés y compartís la alegría de los abuelos que tienen muchos nieto...

SOMOS LOS QUE SOMOS…

Imagen
  SOMOS LOS QUE SOMOS… (Artículo publicado en La Diaria el 21 de enero de 2025: https://ladiaria.com.uy/opinion/articulo/2025/1/el-ultimo-censo-somos-los-que-somos/) En un artículo de opinión del diario El País de hace unos días, Francisco Faig califica como “catástrofe” la situación demográfica de nuestro país. No es el único que lo piensa, desde el sistema político ha habido pronunciamientos en ese mismo sentido. Hace unos años publiqué en este mismo medio una nota en relación con la postura de Manini Ríos sobre el tema 1 . Faig basa su razonamiento en tres motivos: la tendencia migratoria de los uruguayos, particularmente de los más formados; el descenso de la tasa de fecundidad y la inmigración compensatoria de personas supuestamente menos formadas que las uruguayas emigrantes. El autor dispara sobre las agencias de la ONU y contra la demografía académica uruguaya a quienes califica de “malthusianos”. No voy a defender aquí al viejo Malthus, cuyas posturas a favor de que lo...

Cancelaciones vs. cancelaciones

Hace unos meses produjo escándalo lo ocurrido en Facultad de Humanidades con respecto a la contratación de un profesor uruguayo-israelí que, si bien crítico del gobierno de Netanyahu, se declara sionista y justifica la mal llamada “guerra” de Israel contra Hamás. Políticos, periodistas y pensadores se rasgan las vestiduras, avergonzados de la llamada “cancelación” y de que en nuestro país ocurran estas cosas. Un grupo de estudiantes habían solicitado de manera formal y pacífica la anulación de la contratación de este docente. En varias notas de prensa y declaraciones he leído o escuchado calificaciones de “fascistas”, “violentos” o de que la censura es “por su condición de judío” y que, por lo tanto, constituye una actitud “antisemita”. Se puede estar o no de acuerdo con el planteamiento de este grupo estudiantil, pero ninguno de estas apreciaciones se ajusta a la verdad. Ni violentos, ni fascistas, este grupo se manifiesta sensibilizado e indignado por la masacre perpetrada contra la ...

El estatus epistemológico de la Antropología

Imagen
  El problema del estatus epistemológico de la Antropología La Antropología, una ciencia integradora (texto presentado como tarea final para el curso de Epistemología de la Educación, 2017)   “ Mi argumento presupone, desde luego, que el método antropológico es el método correcto para estudiar la estructura de la ciencia (y, por esta razón, de cualquier otra forma de vida).” (Feyerabend, 1992:246) De nuestro epígrafe surge una pregunta, ¿existe un método antropológico? Habría que preguntarle a Feyerabend a qué se refiere cuando lo dice, pero lamentablemente, no lo tenemos a mano. Nos vemos obligados, entonces, a responder nosotros y la respuesta es no. Si algo caracteriza a la Antropología es que no tiene un único método. Cada una de sus ramas aplica distintas metodologías para abordar esa realidad social que llamamos cultura. La Antropología social tiene como método privilegiado el llamado método etnográfico, que consiste en una combinación de trabajo de campo, la obse...

Reseña del libro: Comemos a las minas y las minas nos comen a nosotros de June Nash

  Reseña del libro: Comemos a las minas y las minas nos comen a nosotros de June Nash Trabajo presentado en el curso de Antropología Latinoamericana, mayo 2020 La presencia de June Nash en Bolivia podría pasar como una más de un antropólogo nacido y formado en el Primer mundo que viene a estudiar a grupos étnicamente delimitados en América. Sin embargo, su elección de un pueblo minero la convierte en una innovadora al romper con la etnografía clásica que busca rescatar la pureza étnica y cultural. En cambio, elige sumergirse en un mundo plenamente integrado en la economía capitalista y donde las visiones del mundo se someten a las condiciones materiales particulares del sistema de producción y trabajo minero. El libro combina la etnografía a la manera clásica, con relatos de su experiencia en el campo, con referencias a diálogos y declaraciones de interlocutores con sustanciosos fragmentos de contextualización histórica, política y económica. La autora no oculta su presencia, l...