Entradas

Mostrando entradas de mayo, 2025

Algo huele

(Texto escrito hace como diez años) Un veterano conocido (era veterano cuando yo era joven) se jactaba de ser un hombre más evolucionado que el resto porque era pelado y no tenía olfato. En ese sentido, decía, avanzaba la humanidad, perdiendo el pelo y el nasal sentido. No sé si tendría razón pero es evidente que el ser humano ha cambiado su sensibilidad hacia los olores y seguramente ha achicado su dependencia de este sentido para la supervivencia. Basta leer el comienzo de la novela El Perfume para imaginar un entorno aromático totalmente distinto del actual, lleno de desodorantes, perfumadores, gente bañada a diario, alimentos que se envasan y se guardan en heladeras. Cualquiera de nosotros (occidental del siglo XXI) que viajara en el tiempo hacia épocas no demasiado remotas se sentiría aturdido por aromas, olores y hedores intensos y desagradables para nuestra sensibilidad. Tanto hemos abandonado la dependencia del olfato que éste se puede perder casi sin darse cuenta.  La nari...

La trampa de la economía de escala y de la rentabilidad: un camino a la concentración del poder económico.

(Texto en elaboración) La racionalidad económica es un principio que los gobernantes no pueden dejar de respetar, so pena de colocarse por fuera del sistema y de enfrentarse al mundo empresarial. Por otra parte, las decisiones empresariales sobre dónde producir y con qué escala, frecuentemente escapan a las autoridades de turno. Una fábrica se instala en un lugar y cuando cree que le resulta más conveniente hacerlo en otro sitio, se muda y listo, dejando el tendal de personas desocupadas y espacios inutilizados muchas veces sin otro destino posible.  El desarrollo tecnológico industrial hace que solo sea “rentable” producir a gran escala y de manera concentrada o diversificando la producción en diversos sitios para luego armar el producto final en un lugar determinado. Sea como sea, solo los grandes capitales son capaces de llevar a cabo estas inversiones. Ocurre entonces que las economías locales quedan a merced de los vaivenes de los precios internacionales y de los costos logíst...

Estadounidenses, chinos y robots

  Sobre AMERICAN FACTORY (documental de Netflix)   El “presidente Cao” es un millonario chino que reabre una planta industrial en Estados Unidos para fabricar vidrios para la industria automotriz. Si bien es un documental, funciona como una alegoría de un sistema en constante transformación para perseguir su único objetivo: incrementar el capital. Cao funciona como la encarnación del capitalismo: la fábrica debe ser rentable, sus trabajadores leales, disciplinados y eficientes; los sindicatos, cuanto más lejos, mejor.  La planta tiene una historia de cierre y abandono unos años atrás, por lo que su reapertura llena de ilusión a algunos de sus antiguos trabajadores que esperan volver a sus épocas de trabajadores bien remunerados. Los proletarios de los países ricos no están acostumbrados a los padecimientos de sus hermanos de clase de los países pobres. Esos rubios, obesos, comedores de hamburguesas y papas fritas deben compartir con los chinos importados la gest...

Una visión antropológica de la evolución de los roles familiares

Ponencia presentada en la actividad académica de SUPIA "Nuevas parentalidades y entramados vinculares contemporáneos" el 21 de junio de 2025 La ciencia antropológica carga con un pecado original que tiene que ver con su origen paralelo a los procesos de colonización de pueblos y territorios no europeos. La mayoría de los trabajos etnográficos eran realizados por antropólogos europeos que viajaban a territorios coloniales de sus países de origen o de las universidades en las que trabajaban. Se cargaba con el preconcepto evolucionista de que estos pueblos investigados eran una muestra de estadios evolutivos anteriores y que su estudio permitía comprender mejor a la civilización actual (europea, urbana y capitalista) que se concebía como el estadio superior civilizatorio.  Esto comenzó a cambiar lentamente hace más o menos 100 años, cuando algunos antropólogos publican sus trabajos sobre investigaciones realizadas en pueblos no occidentalizados. Margaret Mead volvió de Samoa y p...

P.B.I. (Producimos Basura Infinita)

Publicado en La Diaria, 30/04/2025 En su editorial del 31 de marzo (https://ladiaria.com.uy/articulo/2025/3/ideas-use-y-tire-para-la-limpieza-montevideana/), Marcelo Pereira problematiza el asunto de la gestión de los residuos urbanos. En él hace referencia a artículos publicados por Jorge Solari (https://ladiaria.com.uy/columnista/jorge-solari/) sobre el tema que me parecieron muy valiosos e ilustrativos.  Se trata de un problema sistémico que no se reduce a la simple queja por un contenedor desbordado o por la caca de perro en la vereda. Muchos ciudadanos quedarían conformes si esos dos problemas se solucionaran, sin preocuparse por lo que ocurre con los residuos cuando desaparecen de su vista. El centro de la cuestión está en el aumento exponencial en la cantidad de residuos urbanos, producto de los cambios en los hábitos de consumo y en la invasión de plásticos, textiles de bajo costo, rápida renovación de electrodomésticos y aparatos electrónicos, entre otros factores. Los art...

EL ANTROPOCENO DESDE EL SUR

  EL ANTROPOCENO DESDE EL SUR Publicado en La Diaria el 23 de junio de 2026 Como es sabido, la historia de la Tierra se encuentra dividida desde el punto de vista geológico en eones, eras, períodos, épocas y edades (en ese orden desde lo más amplio hasta lo más ajustado temporalmente). Según esta clasificación estamos cursando la época llamada Holoceno desde aproximadamente once mil años cuando terminó el tiempo de las grandes glaciaciones. Desde diversos medios científicos se está proponiendo llamar Antropoceno al momento actual. Esta denominación que nos colocaría en una nueva época iniciada a mediados del siglo XX responde a la consideración de que actualmente el principal factor de modificación del paisaje planetario y de los seres vivos que lo habitan es la actividad humana. La sugerencia de incorporar un nuevo nombre en la cronoestratigrafía de la Tierra podría verse como un simple capricho o un gesto de soberbia. En realidad responde a la necesidad de reconocer nuestro ...