Entradas

P.B.I. (Producimos Basura Infinita)

En su editorial del 31 de marzo, Marcelo Pereira problematiza el asunto de la gestión de los residuos urbanos. En él hace referencia a artículos publicados por Jorge Solari sobre el tema que me parecieron muy valiosos e ilustrativos.  Se trata de un problema sistémico que no se reduce a la simple queja por un contenedor desbordado o por la caca de perro en la vereda. Muchos ciudadanos quedarían conformes si esos dos problemas se solucionaran, sin preocuparse por lo que ocurre con los residuos cuando desaparecen de su vista. El centro de la cuestión está en el aumento exponencial en la cantidad de residuos urbanos, producto de los cambios en los hábitos de consumo y en la invasión de plásticos, textiles de bajo costo, rápida renovación de electrodomésticos y aparatos electrónicos, entre otros factores. Los artículos de Solari y el artículo La trampa del reciclaje de Le Monde, todos publicados en La Diaria, lo explican con claridad. Las normas que cargan sobre las empresas fabricant...

¿Ejército de reserva o gente descartable?

Es un concepto clásico que viene de la tradición marxista: en un sistema capitalista la desocupación no es una anomalía sino una necesidad. El llamado “ejército de reserva” es un porcentaje de trabajadores que permanece sin acceder a empleos remunerados y de ese modo permite a las empresas disponer de mano de obra en caso de mayor demanda y, al mismo tiempo, mantener los salarios en los niveles más bajos posibles. Los trabajadores empleados sienten la amenaza implícita de la desocupación y se ven obligados a aceptar empleos de menor calidad, informales y/o de baja remuneración. Muchas veces se plantea el dilema entre mejorar salarios o reducir la desocupación, trasladando al campo de los trabajadores (ocupados y no ocupados) la responsabilidad por su propia suerte.  Los cambios tecnológicos de las últimas décadas tienen consecuencias sobre el llamado “mercado de trabajo”. Muchas industrias y empresas comerciales pueden desarrollar sus actividades productivas con muchos menos trabaj...

El derecho de migrar

         El derecho de migrar: ¿qué es un derecho? ¿quién lo determina? La migración es una antigua costumbre humana.  Cualquier grupo de individuos que no encuentra lo que necesita para subsistir en el lugar donde está, busca desplazarse a otro. Esto lo han hecho los humanos, sus antepasados y lo hacen también los animales. Lo particular de la migración humana moderna es, primero, que ya casi no quedan espacios terrestres habitables sin la presencia de humanos, con todo lo eso implica para el encuentro entre el que llega y el que ya está. En segundo lugar, el mundo está organizado en estados nación con fronteras que pueden ser barreras legales e incluso físicas difíciles de atravesar.  La migración puede ser fruto de impulsos aventureros, de persecuciones políticas, de necesidades de subsistencia. La variedad de situaciones es infinita. La diferenciación económica es determinante para la relación entre el inmigrante y la sociedad receptora: el que vie...

¿Idiotas útiles?

El 21 de marzo en El Observador, Alberto Spektoworski publicó un artículo analizando algunos aspectos del conflicto en Gaza. Hay que reconocer que se trata de un enfoque lúcido y crítico con el gobierno israelí que no voy a discutir. Entre sus virtudes, hay que destacar que no trata de antisemitas a quienes se estremecen por la masacre que está cometiendo el estado sionista. A cambio los trata de “idiotas útiles” y de “imbéciles útiles post-colonialistas occidentales”. ¿Cómo habría que llamar entonces a los judíos que, siendo buena gente en su vida cotidiana, no dudan en dar por buena cualquier acción, por sanguinaria e inhumana que sea, que haga el gobierno de Israel para defender, supuestamente, la existencia de su estado? ¿Cómo permiten que, en su nombre, se masacren familias enteras, hospitales, escuelas y se destruya la vida de todo un pueblo que no tiene, ni siquiera, la posibilidad de escapar de su lugar en el mundo? ¿Qué quiere decir con que el sionismo representa a un pueblo o...

EL ANTROPOCENO DESDE EL SUR

  EL ANTROPOCENO DESDE EL SUR Como es sabido, la historia de la Tierra se encuentra dividida desde el punto de vista geológico en eones, eras, períodos, épocas y edades (en ese orden desde lo más amplio hasta lo más ajustado temporalmente). Según esta clasificación estamos cursando la época llamada Holoceno desde aproximadamente once mil años cuando terminó el tiempo de las grandes glaciaciones. Desde diversos medios científicos se está proponiendo llamar Antropoceno al momento actual. Esta denominación que nos colocaría en una nueva época iniciada a mediados del siglo XX responde a la consideración de que actualmente el principal factor de modificación del paisaje planetario y de los seres vivos que lo habitan es la actividad humana. La sugerencia de incorporar un nuevo nombre en la cronoestratigrafía de la Tierra podría verse como un simple capricho o un gesto de soberbia. En realidad responde a la necesidad de reconocer nuestro lugar en la naturaleza, no ya como producto má...

Réplica a mí mismo. Comentarios al artículo "Somos los que somos"

Réplica a mí mismo. Comentarios al artículo "Somos los que somos" (https://ladiaria.com.uy/opinion/articulo/2025/1/el-ultimo-censo-somos-los-que-somos/) Reconozco que es mucho más fácil escribir argumentando polémicamente con alguien que piensa diferente. En mi artículo anterior arremetí contra Faig y su diagnóstico “catastrófico” de la realidad demográfica del Uruguay. Hoy siento la necesidad de polemizar conmigo mismo. Así que preparate que ahí voy.  En ese artículo decís que el enlentecimiento o la detención del crecimiento demográfico suponen una buena noticia para la supervivencia de la vida sobre este planeta. Te recuerdo que cuando eras joven escuchabas y cantabas (vos y muchos más) aquella canción que decía “Niño, mi niño, vendrás en primavera te traeré” y más adelante: “y aunque nazcas pobre, te traigo también, se precisan niños para amanecer…” ¿En qué quedamos? ¿Tanto cambiaron tus ideas? Además, entendés y compartís la alegría de los abuelos que tienen muchos nieto...

SOMOS LOS QUE SOMOS…

Imagen
  SOMOS LOS QUE SOMOS… (Artículo publicado en La Diaria el 21 de enero de 2025: https://ladiaria.com.uy/opinion/articulo/2025/1/el-ultimo-censo-somos-los-que-somos/) En un artículo de opinión del diario El País de hace unos días, Francisco Faig califica como “catástrofe” la situación demográfica de nuestro país. No es el único que lo piensa, desde el sistema político ha habido pronunciamientos en ese mismo sentido. Hace unos años publiqué en este mismo medio una nota en relación con la postura de Manini Ríos sobre el tema 1 . Faig basa su razonamiento en tres motivos: la tendencia migratoria de los uruguayos, particularmente de los más formados; el descenso de la tasa de fecundidad y la inmigración compensatoria de personas supuestamente menos formadas que las uruguayas emigrantes. El autor dispara sobre las agencias de la ONU y contra la demografía académica uruguaya a quienes califica de “malthusianos”. No voy a defender aquí al viejo Malthus, cuyas posturas a favor de que lo...