Entradas

Mostrando entradas de julio, 2025

Cuentos de mil caracteres (o menos)

HOY  Mañana vino a verme. No sé qué se cree, él sabe que no puede entrar hasta que yo me vaya. Hablo de él, no de la Mañana que es una chica maravillosa que siempre me recibe cuando me despierto. Hablo de él, que tiene la autoestima demasiado alta porque todo el mundo confía en él, salvo algunos pesimistas. Se queja de que Ayer nunca está cuando le quiere hablar. Yo le explico que Ayer merece todo nuestro respeto y que más tarde o más temprano todas sus pretensiones van a terminar igual, pero Mañana es muy orgulloso, se deja arrastrar por los que hablan de las utopías y se cree que es tan fácil. Al final yo cargo con todo porque siempre estoy en el momento justo y todo el mundo me tiene presente: los que se quejan de que Ayer siempre fue mejor, los que le echan la culpa de lo mal que les va ahora y los que no hacen nada porque Mañana les va a dar una oportunidad mejor; con ese cuento ya me tienen cansado y al fin y al cabo yo soy el único que siempre estoy, pero pocos me disfruta...

Crecimiento suicida

Reseña del libro de Jason Hickel, “Menos es más”. (Texto en elaboración)  Las sociedades humanas se han sucedido a lo largo de la historia y a lo ancho del planeta sin una planificación. La variedad de formas de organización ha respondido a las circunstancias que a cada grupo le tocó vivir, a su entorno y a las características de las personas que los integraron. Qué tanto incide la voluntad individual y colectiva es difícil de determinar. Lo cierto es que las sociedades modernas, urbanizadas, complejas, globalizadas, insertadas en una economía capitalista, parecen regidas por una fuerza mecánica, ajena a los vaivenes voluntaristas. Hay sí, ciertos márgenes de acción en cuanto a las reglas de juego: más o menos libertad de opinión y acción; mejor o peor reparto de la riqueza; servicios públicos más o menos desarrollados; regulación laboral diversa; etc. Los sistemas democráticos tienen incidencia dentro de ciertos márgenes de acción. Llegado cierto límite, nos enfrentamos a las reg...

BREVERÍAS de Gerardo Mendive

Imagen
     Hay muchos tipos de libros. La guía telefónica, utilísima y aburridísima, hoy olvidada por los viejos y desconocida por los jóvenes. El diccionario, una suerte de libro sagrado para los exquisitos del lenguaje y soporte indispensable para lectores, libro de salpicaduras, no de zambullidas desde la primera hasta la última página. Hoy, el mataburros según el ídem lunfa, es más útil para apoyar un monitor o adornar un estante que para consultar; sus pasajeros se trasladaron a la consulta on line, con o sin RAE. Enciclopedias, manuales, libros científicos, almanaques del Banco de Seguros, Selecciones del Readers Digest elegían cuidadosamente a sus lectores y estos los seguían fielmente. Hoy, estos paquetes de papel, cartón y tinta son parcialmente desplazados por cúmulos y sucesiones de bits, caracteres y videos en pantallas de distintos formatos. Las novelas, libros de cuentos, poemas, obras de teatro, ensayos, llenaban bibliotecas públicas y privadas y ocupaban tiempo...