Entradas

Mostrando entradas de febrero, 2025

DONDE OTROS VEN INDIOS, ARGUEDAS VE GENTE

SEMBLANZA DE JOSÉ MARÍA ARGUEDAS En 1892 nació César Vallejo; en 1894, José Carlos Mariátegui; en 1909, Ciro Alegría; en 1911, José María Arguedas. Todos en el Perú. El primero poeta, quizás el mejor poeta latinoamericano del siglo XX, pero también autor de algunos relatos como El Tungsteno , en el que denuncia la opresión sufrida por los mineros. El segundo, pensador, que desde el marxismo logra trascender el esquema simplista de la lucha de clases para integrar al campesino indígena peruano con un protagonismo particular en el destino de su país. Ciro Alegría, autor indigenista, cuya novela El mundo es ancho y ajeno denuncia la opresión que sufren las comunidades indígenas. Hace muchos años que lo leí y no lo tengo a mano para releer ahora. Sin embargo, hay cierta idealización en este indigenismo, cierto mirar desde fuera. Y aquí está la diferencia. José María Arguedas nos muestra un mundo indígena desde su interior. El desgarramiento interior del escritor, su hipocondría, su senti...

Sexismo, racismo, capitalismo. En respuesta a Boaventura de Souza Santos

En un reportaje publicado hace unos días en La Diaria, Boaventura de Souza Santos analiza algunos aspectos de la realidad actual. Sus aportes son siempre valiosos y ayudan a observar la realidad desde la óptica de los menos poderosos del mundo. Pero ahora dejo de lado las coincidencias y me voy a atrever a discrepar con la siguiente afirmación, que además fue elegida como título para el reportaje: “El capitalismo no se sostiene sin el racismo y el sexismo. No puedo imaginar una sociedad capitalista que no sea racista y sexista.” Creo entender la intencionalidad de la idea, en cuanto complejiza la visión marxista reduccionista que considera la opresión de una clase sobre otra como el único eje sobre el que se estructura la opresión de unos humanos sobre otros. Sin embargo, me parece que menosprecia la capacidad del sistema capitalista para reinventarse continuamente y adaptarse a las nuevas condiciones que su propio desarrollo genera y que se manifiesta, no solo en las condiciones econ...

Historias de la humanidad. Otra óptica: Graeber y Wengrow

Historias de la humanidad: la búsqueda del presente y del futuro en el pasado A propósito de El amanecer de todo de David Wengrow y David Graeber Todo parece indicar que existe, entre los lectores no académicos, una inquietud por encontrar, en la historia de la humanidad (incluida la llamada prehistoria), las causas de la situación actual: en qué estamos mejor, en qué estamos peor, cómo es posible que la riqueza se distribuya tan mal y que el mundo ofrezca un panorama tan diverso en cuanto a calidad de vida y disfrute de bienes y servicios, de qué manera llegamos a dominar la naturaleza, extinguiendo a mansalva y arriesgándonos a nuestra propia extinción… o casi. Y también, por qué no, tratar de imaginar qué puede deparar el futuro para las próximas generaciones. Distintos pensadores han respondido a esta demanda y así surgen libros, algunos convertidos en best sellers, con un propósito parecido, a veces explicitado en sus subtítulos, también parecidos. Por ejemplo: Jared Diamond...

Comunismo decrecentista o “después de mí, el diluvio” – Ecologismo marxista

  Sobre El capital en la era del Antropoceno, de Kohei Saito, 2022, Barcelona: Penguin Random House Grupo Editorial. El filósofo japonés Kohei Saito (Tokio, 1987) publicó en 2018 el libro La naturaleza contra el capital. El ecosocialismo de Karl Marx. Como estudioso de la obra de Carlos Marx y participante en un proyecto de rescate de la obra inédita del barbudo pensador, revela que algunas de las ideas que se conciben como encadenadas al marxismo no lo son tanto, si miramos al Marx de sus últimos años que se pone en cuestión a sí mismo. El saber común nos dice que el pensamiento marxista es eurocéntrico, optimista y determinista tecnológico, evolucionista. Como consecuencia, los asuntos ambientales quedaban fuera de la agenda de los seguidores de Marx, al considerar que el propio desarrollo de las fuerzas productivas llevaría por su propia dinámica a la superación del capitalismo, y los seres humanos lograrían armonizar su relación con la naturaleza en un mundo de abundancia. P...

Ganarás el pan con el sudor de tu frente …o el sushi con tu trabajo de mierda

El antropólogo anarquista estadounidense David Graeber publicó en una revista de izquierda, en 2013, un artículo sobre lo que llamó los “trabajos de mierda”. La repercusión que tuvo esta publicación generó un diálogo con algunos lectores que se sintieron identificados en esa categoría, en una suerte de etnografía colaborativa en la que el tema central era la relación de las personas con su trabajo en cuanto a su utilidad o su sentido. La hipótesis original del artículo era que muchos empleos, bien pagados, no tienen ninguna utilidad social y que quienes los ocupan, lo saben y eso genera en ellos un sentimiento de desazón que daña su autoestima. A partir de estos testimonios, Graeber escribió un libro, publicado en 2018 llamado “Trabajos de mierda: una teoría” desarrollando el tema e intentando buscar una explicación a nuestra relación conflictiva con el mundo laboral. Lamentablemente, Graeber falleció tempranamente en 2020, antes de cumplir 60 años, dejando el desafío a las ciencias s...